Querid@s ladytaconer@s,
En este año que termina ya os he dicho todo.
Os deseo un buen cierre de año, unas fiestas seguras y apacibles y nos vemos en el deseado 2021.
Feliz año nuevo.
Querid@s ladytaconer@s,
En este año que termina ya os he dicho todo.
Os deseo un buen cierre de año, unas fiestas seguras y apacibles y nos vemos en el deseado 2021.
Feliz año nuevo.
"Era el mejor de los tiempos y era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero nada teníamos; íbamos directamente al cielo y nos extraviábamos en el camino opuesto...".
Querid@s ladytaconer@s,
En un año tan singular, me gustaría felicitaros estas Fiestas con esta maravillosa y sugerente cita de la novela de Charles Dickens, “Historia de dos ciudades”...
"It was the best of times, it was the worst of times...".
Que la Noche nos sea propicia.
Feliz Navidad a tod@s.
“Las personas diapasón son inteligentes (lo son mucho, pero no es una condición imprescindible), y sobre todo es importante que sean buenas. Es con este tipo de personas con quienes hemos de contrastar los hechos”.
Esta cita forma parte de un libro hipnótico, "Hermano de hielo", de Alicia Kopf. Habla del silencio, de la búsqueda, de la identidad, de las diferencias y de los afectos... Me lo recomendó mi hermana, que no es de hielo, y a quien dedico este post.
Compartía la semana pasada un coloquio online en el que hablábamos, entre otras cosas, de la transición digital que ha definido la Unión Europea como una de sus prioridades para los próximos años, cuando uno de los ponentes, al ir a intervenir, descubrió que ni lo oíamos ni lo veíamos. Como estaba en el aula de una facultad, pudo salir corriendo hacia otra diferente en la cual, previsiblemente, la conexión funcionaría mejor. Esperamos pacientes mientras llegaba, y cuando finalmente apareció en pantalla, en una sala diferente, inició su intervención comentándonos que había venido pensando en el tema de la digitalización, mientras atravesaba corriendo pasillos y galerías, pero que no había podido llegar a ninguna conclusión porque al final el aire le había faltado.
Probablemente mi amigo Fernando había sucumbido a la aceleración digital, que a todos nos lleva con la lengua fuera.
#coolpeople
#retosextremos
Como sabéis los ladytaconer@s de pro, hace un tiempo publiqué mi libro de collages al que titulé "Quedan ilusiones". Esa pasión por el corta-pega que me acompaña desde hace años, culminaba con esa edición, y con las exposiciones que he ido haciendo desde entonces (la primera en el desaparecido y encantador Café Mostassa; y la segunda en el concept store "Be your magic" de mi amiga Vania, ambos en Barcelona).
En el balance que hago de este año, forman parte de sus luces los nuevos pasos dados en mi camino collagista: una exposición colectiva en Madrid organizada por la comunidad "Mujeres que cortan y pegan"; y, otra muestra colectiva en Fotogallery, Córdoba.
Abrazo la perplejidad, la fantasía y la libertad que presiden el mundo collage, y me agarro a ellas para reitarme como mujer sin tarjeta.
Rescoldos sublimes de una profesión y de un mundo en peligro de extinción.
Eppur si muove...
Richard Ford en “Entre ellos” cuenta la historia de su padre, un hombre afable y sencillo que se gana la vida como viajante de comercio en la América de los años 50. "En la mayoría de los aspectos (mi padre) no era un hombre diestro ni habilidoso, pero poseía talento en el arte de ser amado, sin duda un virtud notable, que dispensa valiosos beneficios a la mayoría de los mortales”…
En “Mi oído en su corazón”, Hanif Kureishi, rinde homenaje a su padre, un burócrata pakistaní de vida modesta, exiliado en los suburbios en el Londres también de los 50 y 60, y que mantuvo su pasión por la escritura durante toda su vida aunque nunca consiguió publicar. “Lo que también aprendí en aquellas primeras relaciones fue que el amor y el sexo, al arrancarte de tu familia, te llevan al territorio extranjero de otras familias, desde cuya ventajosa posición puedes ver a la tuya propia como un objetivo abstracto, simplemente como otra familia que lucha en el mundo, en vez de verla como el mundo entero, y que eso era desconcertante, como cuestionarse una religión al tiempo que creer en Dios”.
Tiene cierto componente hipnótico el asistir a la evocación de la figura paterna que ambos autores hacen desde el cariño, la consideración y también la extrañeza que confiere el descubrir que, finalmente, sabemos pocas cosas.
Jugando a desentrañar la perplejidad de quiénes somos.
Ojalá seamos una familia bien avenida...
Ayer me llevé una grata sorpresa al saber que era una de las artistas seleccionadas para una exposición que la comunidad con el nombre más bonito del mundo ("Mujeres que cortan y pegan") organiza mañana en Madrid, con motivo de la Noche de los Museos.
Esta exposición colectiva internacional, cuyo título es "Collage y Palabra", da visibilidad a "la mujer creadora contemporánea que utiliza el collage como medio de creación".
Comprenderéis que, con este lema y con esta visión, era difícil resistirse a participar. Cada collage está inspirado por un libro elegido por cada artista. El mío, en "Bonjour, tristesse", de Françoise Sagan.
Suerte tenéis los que mañana podáis taconear hasta la Central de Diseño de Matadero, en Madrid, y ver una expo tan prometedora. Deseando ya ver fotos, vídeos y posts sobre los collages expuestos, entre los que se encontrarán los de creadoras que admiro y quiero como Masqmay, Sonia Ezquerra o Nolavola...
Mujeres que cortan y pegan.
Este modelo, que con toda probabilidad crecerá exponencialmente tras la pandemia, se expande paralelamente a los principios propugnados por otro complementario, el del “social learning”, desarrollado a partir de los trabajos del psicólogo canadiense Albert Bandura en los años 70 del pasado siglo, quien puso de manifiesto lo mucho que aprendemos los humanos observando los comportamientos y actitudes de otros.
Más recientemente, Charles Jennings, uno de los principales expertos mundiales en estrategias de aprendizaje y gestión de organizaciones, ha construido el modelo llamado 70:20:10, mediante el cual afirma que el aprendizaje más efectivo se produce cuando la persona dedica el 10 % de su tiempo a cursos de formación presenciales u online (educación), el 20 % a aprender de otras personas como compañeros, miembros de un equipo, mentores u otros profesionales (exposición) y el 70 % del tiempo trabajando (experiencia).
La virtualidad es inevitable.
La presencialidad y la experiencia, imprescindibles.
A la vista de que los "encuentros" ya no son lo que eran, todos nos vemos obligados a convertirnos en aprendices de artesanos para modelar, con mayor o menor torpeza, la confusa materia de la que están hechos los nuevos intercambios...
En un mundo de post-verdad, de post-pandemia, de post-paradigmas, se abren paso tendencias que nos ilustran sobre la velocidad de los cambios, en ocasiones; en otras sobre el desconcierto colectivo.
Entre ellas, una nueva dimensión para el concepto de "bienestar", que dejará de ser una categoría referida a la cosmética, la aromaterapia o el yoga; y se convertirá en algo transversal a lo que todos recurramos cada vez más para encontrar significado, orientación, pertenencia. Todo será "wellness" en esta nueva "new age".
A mí me gusta llamarlo "búsqueda de la belleza".
A los nórdicos, espírity hygge.
Brújulas para náufragos en un mundo confuso...
El martes acudí a la proyección de los cortos seleccionados en la edición de este año.
Allí encontré miradas poéticas de artistas franceses, argentinos, ingleses, españoles... Entre ellos, mi hermana, que participaba con dos piezas delicadas y bellas.
Imágenes, tipografías, danzas, poemas. Voces. Videocreaciones. Hechas todas ellas este año 2020. Durante el confinamiento. Con la materia prima de la confusión, la melancolía, la esperanza, el humor, o la tristeza. Desde tantos rincones diferentes... Y, sin embargo, tan parecidos.
Cuando el panorama se oscurece y el ruido mediático es de un gris demoledor, son de agradecer iniciativas que nos traen luz, que nos emocionan y que nos conectan con lo que de verdad importa.
"Otra música es posible" es el lema bajo el cual Lieven y Mabel conducen en Barcelona, desde 2013,su proyecto "Son Canciones", cuyo objetivo es organizar conciertos y grabaciones en lugares inusuales, con artistas increíbles de la escena independiente.
El viernes pasado, con el objetivo de recaudar fondos para una buena causa, y bajo un riguroso cumplimiento de la normativa COVID para la #CulturaSegura, organizaron un concierto íntimo y maravilloso en una iglesia del Eixample barcelonés, en el cual pudimos disfrutar del talento de "The bird yellow", que nos cantaba desde el altar.Caricias para el alma.
Bendiciones en tiempos extraños...
De todo ello hablamos ayer en un Workshop sobre infraestructuras verdes, un nuevo concepto que está tomando auge como herramienta de mejora tanto de la biodiversidad de las ciudades, como de sus índices de salud: el verde urbano no sólo reduce los efectos de la isla de calor, aumenta la biodiversidad o ejerce el control hídrico, Además, tiene una influencia positiva en varios indicadores generales de salud, y así como en la llamada justicia social, ya que puede reducir los índices de delincuencia y de inseguridad ciudadana. Países como Inglaterra ya han estimado que la provisión de acceso equitativo a un espacio verde de buena calidad, para cada hogar en el país, podría conducir a ahorros anuales de 2.1 billones de libras esterlinas en costos de salud que se podrían evitar.
Tan sencillo.
Tan conveniente para todo y para todos.
Y, sin embargo, ¿por qué tan difícil?
Rainer Maria Rilke
Pero quizá las conversaciones que más me conmovieron fueron las que mantuve con representantes de las ciudades de Belfast, en Irlanda; y de Cali, en Colombia. Dos ciudades especialmente golpeadas por la violencia en el pasado reciente, y en contextos muy diferentes; pero que están actualmente inmersas en estimulantes procesos de justicia restaurativa y de gestión post-conflicto.
Al preguntarles sobre el principal valor que habían encontrado en la cooperación que el Programa les permitió establecer, respondieron que IUC había sido especialmente valioso para aquellas ciudades que sienten que no tienen audiencias, pero que gracias a este tipo de cooperación, encuentran a personas y equipos que las escuchan.
Después de todo, añadían, “los aprendizajes que no esperábamos fueron los más impresionantes”...
No recuerdo su autor, pero hay una frase que hoy me viene a la cabeza, preparando una presentación para un webinar.
"Un clúster no se crea. Crece".
Un destello de luz sobre la esencia de la cooperación: el tiempo tejiendo confianzas...
Había una vez una directora que pasó por ese departamento unos años, y encontró en ese experto y en sus valores, un pilar técnico y humano en el que confiar para avanzar en la desconocida jungla.
Había una vez muchas personas de bien que recordaron, homenajearon y agradecieron a esa persona, una vez terminada su etapa en activo como brillante servidor público, su legado, su lealtad y su profesionalidad.
Como una vez me dijo alguien, al final, lo que queda, son las Personas.
Muchas gracias, José Manuel Moreira. Un honor haber trabajado contigo.
Un honor mayor, tu amistad.
En un webinar al que asistí esta semana sobre Observación de la Tierra, pude acercarme a los últimos avances en teledetección que se están utilizando en ese ámbito, y que se basan en métodos de aprendizaje automático que utilizan inteligencia artificial.
Los avances en Machine learning y, dentro de este ámbito, en lo que se conoce como Deep Learning (aprendizaje profundo de las máquina basado en algoritmos integrados inspirados en la arquitectura de las redes neuronales del cerebro humano), conducen a expertos como Geoffrey Hinton, a afirmar que "la inteligencia artificial está mejorando tan rápidamente que probablemente nadie puede ver más allá de cinco o diez años por delante"...
A lo que podemos añadir una incertidumbre añadida, y es el estado en el que estará nuestro planeta en los próximos tiempos.
¿Nos permitirá esa Observación de la Tierra acabar con nuestra ceguera?
Como dice la bonita palabra, árabe, Insha'Allah!
“Conocía el mundo de una manera que pocos podían comprender. Por dentro, bajo su memoria, yacía la experiencia de la dureza, el hambre, la resistencia y el dolor. Además del recuerdo fugaz de sus primeros años en la granja de Booneville, llevaba siempre cerca de su conciencia el conocimiento sanguíneo de su herencia, transmitida por ancestros cuyas vidas fueron oscuras, duras y estoicas y cuya ética común era la de mostrar a un mundo opresivo rostros inexpresivos, duros y fríos”.
"Stoner", JohnWilliams.
Un libro que no deja indiferente.
Soy de esas personas que acude al cine cada vez que Woody Allen hace una película nueva Me gustan sus historias, su alegría envuelta de angustia, sus personajes, sus annie halls, sus manhattans, sus parises y sus romas. Su autobiografía "A propósito de nada" nos deja ver detalles de su infancia y juventud, sus primeros pasos como monologuista, y su llegada al mundo del cine. Por sus páginas circulan Diane Keaton, Martin Scorsesse, Mia Farrow, Warren Beatty, Lea Seydoux, Marion Cotillard, Carla Bruni o Penélope Cruz.
Pasen y vean.
"Hay una grieta en todo, así es como entra la luz".
Lo decía Leonard Cohen, quien ayer hubiera cumplido 86 años...